MI BLOG: MI APRENDIZAJE EN LA VIRTUALIDAD

SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES

PRAES

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 18 de Agosto del 2020


PRAE

¿QUÉ ES?

los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan
espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. busca implementar una estrategia de enseñanza, que permita que los estudiantes reconozcan
los componentes de su comunidad, comprendan los diferentes fenómenos de contaminación ambiental y utilicen las tres R´s (reducir, reciclar y reutilizar), partiendo de un reconocimiento visual y conceptual del entorno físico y biológico.
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) facilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento para el manejo integral de los conceptos aplicados a la solución de problemas ambientales locales, lo anterior a partir de proyectos y acciones prácticas y no a través de una cátedra.

Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Primero debemos empezar reconociendo cuales son los principlaes problemas ambientales en nuestro entorno,Los problemas medioambientales del mundo de hoy representan una amenaza no solo por el daño en los ecosistemas naturales, sino porque muchos causan desplazamientos de cientos de miles de personas a lo largo y ancho del planeta. El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales es el primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza.
Se requiere una solución que permita la generación de espacios comunes de reflexión, el desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y, en últimas, que prepare para la cogestión en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, propósito fundamental de la educación ambiental. Esto implica, por supuesto, que los PRAE deben trabajar en forma conectada con los PROCEDA en lo que tiene que ver con todos los aspectos involucrados en la resolución de problemas.


Fuente

Problemáticas ambientales

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 18 de Agosto del 2020


Problemáticas ambientales

Los principales problemas medioambientales del momento:

Los problemas medioambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno biofísico. La protección del medio ambiente es una práctica de protección del medio ambiente natural a nivel individual,organizacional o gubernamental, en beneficio tanto del medio ambiente como de los humanos. Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la atmósfera.El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla de un desastre natural (como la erupción de un volcán). La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es un claro ejemplo de cómo la actividad humana puede provocar graves problemas ambientales. La explosión en esta central nuclear liberó al ambiente grandes cantidades de óxido de europio, carburo de boro, dióxido de uranio y otras sustancias tóxicas que provocaron cientos de miles de afectados. Los problemas ambientales suelen afectar más a las áreas urbanas: las ciudades, sean más grandes o más pequeñas, concentran un mayor número de población y espacios industriales, producen más residuos, tienen un índice de vehículos más alto, los espacios naturales son más pequeños, el aire está contaminado, entre otras cuestiones. ¡Y todo esto, claro está, incide en nuestra salud y bienestar!

Las ciudades y áreas urbanas se ven expuestas a muchos otros problemas ambientales. Sin embargo, como casi siempre, en nuestra mano está tomar medidas para revertir, en la medida de lo posible, su impacto sobre nuestro entorno más inmediato.Desde hace algunas décadas existe una tendencia mundial a alza en lo que se refiere al desplazamiento de millones de personas desde las zonas rurales a las grandes ciudades en busca de oportunidades. Esta situación se hace más notoria en países y regiones con altos índices de desigualdad y pobreza.La superpoblación en muchas capitales del mundo es ya una realidad, algo que no sólo preocupa desde el punto de vista demográfico sino también de sostenibilidad.

5 DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO:


  1. Desaparición de fuentes hídricas: Las altas temperaturas han provocado la sequía de ríos, lagos, lagunas y otras fuentes hídricas que durante siglos fueron indispensables para la supervivencia y el desarrollo de pueblos enteros. Muchos de los que quedan están contaminados, igual que los océanos y las costas. Esto también podría explicar el abandono progresivo de algunas zonas por parte de millones de familias, la ampliación de los desiertos y la creciente migración hacia los grandes centros urbanos. El agua es fuente de vida y de prosperidad.

  2. Contaminación: Ni la tierra, ni el aire, ni el resto de recursos tienen la misma calidad que hace unos años. Los gases de efecto invernadero han deteriorado dichos recursos y han obligado a que muchas personas abandonen las actividades relacionadas con la agricultura y la producción de alimentos de forma natural.

  3. Deforestación: Cada año desaparecen miles de kilómetros de bosques en el mundo. Se calcula que, desde 1990, se han destruido más de la mitad de los que observamos ahora. Además, los árboles mueren a un ritmo acelerado debido a la contaminación del aire, la sequía de fuentes hídricas aledañas y los cambios bruscos de temperatura. En muy pocos casos existen programas alternativos de siembra, repoblación y protección de las tierras cultivables.

  4. Sobreexplotación de los recursos naturales: Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia de las personas que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los últimos 60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado, son las principales causas de este agotamiento. El agua y la energía disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades. Además, la explotación de dichos recursos sigue en manos de empresas de países desarrollados que generan escasos beneficios en los sitios donde las extraen, lo que aumenta la desigualdad y obliga a muchas personas a abandonar su sitio de residencia en busca de zonas más aptas para la supervivencia.

  5. Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo: Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la producción y el cultivo de alimentos en condiciones normales. Con el fin de enmendar estos efectos y multiplicar la producción, se han sustituido los métodos de producción natural por otros de tipo artificial y en los que predomina el uso de sustancias químicas. Estos métodos de cultivo hacen que los alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra salud y la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la tierra y el aire.

SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS AMBIENTALES:

Como habrás notado, todas las causas y consecuencias del cambio climático están relacionadas entre sí y afectan en mayor o menor medida a nuestra salud y bienestar.
¿Cuál es nuestro papel, entonces, como habitantes del planeta? Es difícil hablar de una sola solución para frenar los principales problemas ambientales que actualmente aquejan la Tierra. Sin embargo, sí que podemos hablar de un primer paso esencial para ello: la conciencia que como habitantes del mundo nos corresponde. ¿Conciencia de qué? Básicamente de nuestra relación con los entornos y la naturaleza, la cual se hace manifiesta en los artículos que compramos, las redes de comercio que apoyamos y las iniciativas que individual y socialmente salgan adelante.
Algunas estrateguias pueden ser:

Fuente

SECCIÓN DE PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Identidad

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 19 de Agosto del 2020


IDENTIDAD:

La identidad es el conjunto de pensamientos, valores, recuerdos y elementos contextuales que constituyen la personalidad, el carácter, el modo de vida y la forma de actuar del indiviudo. Es un concepto extremadamente complejo, puesto que la identidad se conforma y se va transformando constantemente en cada persona, en un continuo proceso de adaptación al medio y a la cultura que lo rodea. Es por eso qyue la ident8idad esta estrechamente vinculada no solo a los procesos cognitivos propios sino a la memoria, al dicurso hegemónico de cada sociedad y a un complejo entramado de relación personales que van tejiendo la afiliación de cada individuo. La identidad tiene un gran componente emocional, y saber “quién soy yo” también lo tiene. De manera resumida, algunas de las características que debes de considerar respecto a la construcción de la identidad son las siguientes:

  • La identidad se desarrolla en interacción con otros.
  • La identidad es una definición socialmente construida del ser.
  • La identidad es un fenómeno subjetivo, con un fuerte componente emocional.
  • La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y de valorización de uno mismo y de las posibilidades para hacer frente a los retos.

La identidad se va forjando a lo largo de la vida. Ya lo resaltaba el psicólogo Erik Erikson en su Teoría del Desarrollo Psicosocial. Erikson afirmó que el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de uno mismo es el establecimiento de una identidad. Para el autor, la construcción de la identidad no se puede entender sin la interacción con los demás.
Los adolescentes suelen ir en busca de ese “¿quién soy yo?”, porque la adolescencia es una etapa de descubrimiento. Los adolescentes pasan por un periodo de autoconocimiento, y empiezan a hacer grupos de amigos, a relacionarse con el sexo opuesto o a pensar en sus opciones de futuro. Pero además de este autoconocimiento, es decir, ¿Qué soy yo, de dónde vengo, qué quiero ser?, el “¿quién soy yo?” también afecta y se ve afectado por la autoestima: ¿Me quiero mucho o poco o nada? ¿Soy lo que quiero ser?, y la autoeficacia: ¿Soy capaz de ir a dónde quiero ir? ¿Soy capaz de ser lo que quiero?

QUIÉN SOY?

“¿Quién soy yo?” es una de esas preguntas existenciales que, si no sabemos responder, pueden llegar a convertirse en un obstáculo a la hora de ser felices. Saber quién es uno mismo y hacia dónde queremos ir es una de las bases para encontrar bienestar no ya en los grandes proyectos, sino en todos los detalles de la cotidianidad. Pero no poder responder a esta pregunta en un momento no quiere decir que todo esté perdido. Actualmente no hay nada que nos haga suponer que la capacidad para plantearse adecuadamente y responder con éxito la cuestión "¿quién soy yo?" sea en sí misma una capacidad innata, algo inamovible e independiente de nuestras elecciones y el ambiente en el que elegimos vivir. En ocasiones, es necesario hacernos esta pregunta para poder seguir creciendo, pues es un indicador de si estamos en el camino correcto. Además, hay que tener en cuenta que, desde el primer minuto, nuestro conocimiento sobre nosotros mismos está limitado. Aunque parezca engañoso, muchos aspectos de nuestra propia personalidad son mejor conocidos por quienes nos rodean que por nosotros. ¿Por qué? Porque nuestra visión sobre mucho de lo que hacemos, está sesgada. Dado que nuestra vida es más importante para nosotros que para la mayoría, tenemos interés en deformar la realidad, la interpretación sobre lo que nos ocurre, para que encaje en esa narración que hemos creado para darle una respuesta a la pregunta de "quién soy"; la historia que supuestamente explica lo que es nuestra existencia. como individuos. Así pues, debemos ser humildes a la hora de extraer conclusiones acerca de quiénes somos, y admitir que siempre hay espacio para la rectificación.

Fuente

Problemas de identidad en adolescentes

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 19 de Agosto del 2020


Adolescentes

La identidad y como influye en la adolescencia:

Durante nuestra juventud, más específicamente nuestra adolescencia, todos los individuos son más influenciables, por lo cual nuestra identidad dará un cambio drástico en comparación a la que teníamos cuando éramos niños. Mientras la adolescencia está transcurriendo, nuestra identidad también se forma de manera más apresurada y compleja, tomando como ejemplo a aquellos individuos que consideremos favorables a seguir. Cuando esté finalizando esta etapa, nuestra identidad ya tendrá una forma base, por lo cual empezará a trabajar como una especie de fuerza que nos ayuda o perjudica al momento de tomar decisiones, sirviendo como una especie de orientación. A partir de aquí, nuestra identidad influirá en todos nuestros planes, además también estará presente al momento de elegir un proyecto de vida. Al momento de formarse la identidad en la adolescencia, algo imprescindible es su participación y su propio concepto de “sociocultura”, ya que estos ven su participación en la sociedad como algo fundamental al momento de decidir >quien soy<; además, esto varía mucho dependiendo de la cultura que tenga la región, dando aún más diversidad de identidad alrededor del mundo. A pesar de ello, esto no representa el único factor que llegue a determinar la identidad de una persona. Cada ser humano llegara a formar su identidad tomando en cuenta su participación individual y grupal en la sociedad, pudiendo formarse de distintas formas dependiendo de su personalidad o la dirección que quiere que tome su vida.

Formar la identidad de un adolescente con algunos factores esenciales:


  1. Construcción: Al momento de intentar construir de manera propia nuestra identidad, sólo podremos conseguirlo de manera efectiva interactuando con los demás. Es literalmente imposible llegar a formar una identidad en aislamiento social, por ende, lo mejor será estar rodeados de individuos. También debe tenerse en cuenta qué tan “beneficiosos” son los individuos que nos acompañarán durante este proceso ya que, durante la adolescencia somos increíblemente fáciles de convencer y lo más posible es que terminemos copiando las conductas, ya sean las positivas o negativas.

  2. Fenómeno social: Por extraño que suene, la identidad es un fenómeno social, el cual tiene como tendencia buscar el “yo ideal” que deseamos mostrar delante de un grupo; en este caso la sociedad a la que pertenecemos. Queramos o no, la sociedad que nos rodee influirá de manera directa al momento de formar quien eres, por ello si creces en una sociedad recata lo más posible es que termines siendo tímido, lo contrario que sucede si te desarrollas en una sociedad extrovertida.

  3. Subjetividad emocional: La identidad de una persona se ve afectada de manera significativa por el estado emocional en el que se encuentre en ese momento. Dependiendo de si un individuo se encuentra feliz o disgustado, terminará actuando de manera distinta en diversos casos; se puede decir que lo mismo ocurre con la identidad de una persona. Como algo extra, la adolescencia es la edad más emocional que puede llegar a presentar un ser humano (y gran parte de los animales), debido a los múltiples y repentinos cambios emocionales, la identidad en la adolescencia está subjetivamente relacionada con la emoción que presente el joven en dicho momento
Fuente

SECCIÓN DE MATEMÁTICAS

MACROECONOMÍA

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 19 de Agosto del 2020


Macroeconomía:

La Macroeconomía estudia la economía de un lugar, país o conjunto de países. La particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos datos tienen que ver con el empleo, la renta nacional o las inversiones. El objetivo de estas magnitudes globales es comprender el entorno, tomar decisiones y pronosticar resultados.En muchas otras ramas la Economía estudia cómo decisiones de unos individuos afectan a otros. Por ejemplo, puede estudiar las decisiones de demanda de un bien por parte de un conjunto de individuos para después averiguar la demanda de los consumidores. La Macroeconomía no pretende agregar decisiones individuales que afectan a un bien, sino que estudia la economía de un lugar como conjunto. La disciplina analiza el consumo de todos los bienes de la economía, la realización del conjunto de inversiones y el comportamiento de sus mercados de trabajo.

¿Qué estudia la Macroeconomía?
BOLSA DE VALORES ¿De dónde viene el dinero que gano en bolsa y adónde va lo que pierdo en bolsa? Muchas personas se preguntan de dónde viene el dinero que ganamos en la bolsa, quién nos lo paga, hacia dónde va el que perdemos en bolsa y quién se queda con él. Esa pregunta va ligada a la idea de que lo que gana alguien lo tiene que perder otro. La Macroeconomía estudia conceptos como: el desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda pública y privada, el déficit público, la balanza de pagos… Todos estos temas se pueden agrupar en dos grandes preocupaciones de la Macroeconomía:
1.El comportamiento de la economía a corto plazo. Identifica épocas de crisis y de bonanza. También estudia si es posible mantener la estabilidad económica a través de la política económica, a fin de evitar o resolver las crisis.
2.El comportamiento de la economía a largo plazo. Analiza qué factores impulsan el crecimiento económico, si existirá convergencia entre los países más ricos o más pobres o qué reformas políticas se pueden realizar.

EJEMPLO DE LO QUE ESTUDIA LA MACROECONOMÍA:

PROYECCIONES MACROECONOMÍCAS 2012-2013
VARIABLES 2012 2013
PIB (%) 4,2 4,3
Inflación (%) 3,0 2,3
Devolución fin de año (%) -11,8 -5,6
Tipo de cambio fin de año 1898 1800
Tasa de interes fin de año (DTF)% 5,1 5,5
Deficit fiscal consolidado (SPNF)% del PIB -3,1 -2,5
Tasa de desempleo total nacional(%) 9,8 10,2

Fuente: Grupo macroeconomía aplicada,Universidad de Antioquia Fuente

POLITÍCA FISCAL

AUTOR: Daniela Ferreira
FECHA: 19 de Agosto del 2020


Politica Fiscal:

Al hablar de política fiscal nos referimos a la actuación intencionada del sector público (es decir, el Estado, las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos y la Seguridad Social), mediante la recaudación de fondos y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar unos objetivos:

Debido a que la política exterior y la monetaria están controladas plenamente por la Unión Europea, la política fiscal se ha convertido en el instrumento más importante de los países miembros para intervenir en sus propias economías. No en vano, el diseño de la política fiscal guarda una relación muy estrecha con la actividad económica de un país, de ahí su importancia. No obstante, además, al aplicar una política fiscal hay que tener en cuenta otros factores, como por ejemplo, la reacción de la población ante esas decisiones o qué medidas contra el fraude se aplicarán. Hoy en día, aunque el continuo proceso de descentralización estatal dificulta la aplicación de una política fiscal, la implicación de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos permite una mejor adaptación de las necesidades de los ciudadanos. Los instrumentos de los que disponen los Gobiernos para tratar de lograr sus objetivos económicos se denominan instrumentos fiscales y pueden ser de dos tipos: políticas fiscales discrecionales y estabilizadores automáticos. Los analizamos a continuación:

TIPOS DE POLITÍCA FISCAL:

Existen dos tipos de política fiscal: expansiva y restrictiva. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público con el objetivo de estimular la demanda agregada de bienes y servicios, estamos ante una política expansiva. Sin embargo, cuando aumentamos impuestos o reductos el gasto público para lograr los objetivos contrarios, se dice que la política fiscal es restrictiva.

  • Política fiscal expansiva: al aumentar el gasto público o bajar impuestos, aumenta la renta disponible de los consumidores, así como también la de las empresas. Esto da lugar a un aumento del consumo y de la inversión que se traduce en un incremento de la demanda total o agregada de bienes y servicios, lo cual a su vez repercute en un crecimiento positivo de la producción, del empleo y de los precios.
  • Política fiscal restrictiva: si lo que hacemos es aumentar impuestos o reducir el gasto público, el efecto inmediato es una caída de la renta disponible de consumidores y empresas que se traduce en un descenso del consumo y de la inversión. Como consecuencia, la demanda agregada disminuye y, con ella, la producción, el empleo y los precios. Fuente

ÍNDICE

Sigueme en: